El pasado mes de diciembre tuvo lugar en la biblioteca del IES Santa Bárbara una lectura en la que conmemora el 150 aniversario de la publicación de
Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland, Lewis Carroll 1865). En ella descubrimos un poco la historia de esta novela, su misterioso origen y el gran número de adaptaciones a las que ha dado lugar.
La historia de Alicia es conocida por todos, ya sea a través de las películas de Disney o Tim Burton o símplemente por referencias en todos los aspectos de la cultura actual. Pese a las mil adaptaciones, el guión principal se mantiene: una chica alegre y algo despistada se encuentra un día a un conejo blanco correteando por un jardín, y al perseguirlo cae por una madriguera a un mundo lleno de "maravillas", con gatos mágicos, orugas que fuman y hasta sombrereros locos. Alicia representa la pura inocencia infantil, la ingenuidad, aunque en varios momentos demuestra ser más hábil de lo que parece.
Durante la sesión, pudimos disfrutar de varias lecturas de fragmentos de la novela, que reflejan distintos aspectos de la misma. También pudimos presenciar como un repentino cambio de planes por el profesor Juan Ojeda ponía nervioso a todo el mundo, aunque finalmente todo saliera bien. Además, vimos varios cuadros y pinturas representando a Alicia, además de varias adaptaciones musicales.

Sobre el autor, Lewis Carroll, cabe destacar que era un matemático que trabajó en las ramas de la geometría y la lógica. Se dice de él que escondió varios pedacitos de matemáticas en su obra, que pueden ser descifrados al interpretar varios momentos que pueden pasar inadvertidos de Alicia. Como dato curioso, ¿sabíais que Lewis Carroll fue acusado de ser Jack el Destripador? E
n el año 1996 el autor Richard Wallace no vaciló en acusarlo de haber sido el hombre que estaba oculto bajo el alias de Jack el Destripador. Las pretendidas pruebas que supuestamente le acusaban, eran frases crípticas contenidas en sus libros diecinueve años antes de la matanza del otoño de 1888. Según esta interpretación, el ya desequilibrado escritor, dejó allí pistas anticipando los crímenes que planeaba cometer. (Fuente: Wikipedia).
Con motivo de esta celebración, voy a compartir con vosotros un libro que probablemente interese a algunos de los lectores de este blog.
Los Simpson y las Matemáticas es un libro que narra varias de las apariciones de las matemáticas en los episodios de los Simpson, un
show con más de 20 años de emisión. El equipo de guionistas detrás de esta popular serie está compuesto por estrellas de todas las ramas del conocimiento: literatos, físicos y, cómo no, matemáticos. Simon Singh, un físico teórico aficionado a las matemáticas, explora todos los conceptos introducidos en los episodios, explicando cómo llegaron allí, cómo funcionan y qué significan. Al contrario de lo que se pueda pensar, consigue expresar conceptos tan complejos como
el infinito, problemas no resueltos como P vs NP, ecuaciones famosas como la identidad de Euler y hasta el clásico número pi. Ilustrando con imágenes a su paso, hasta los más novatos en las mates son capaces de entender todo lo que se comenta. Yo mismo poseo este libro, y por lo que he leído hasta ahora puedo afirmar que se trata de un gran libro, lleno de curiosidades que muchos matemáticos ni si quiera saben, y consigue atrapar tanto a aquellos interesados en el tema como a aquellos que simplemente miran de reojo.
Días como estos consiguen recordar a todo el mundo la importancia de la lectura, que además de sumergirnos en un mundo fantástico donde todo es posible, son aún la más poderosa fuente de conocimiento que hay. Por eso, hasta el más amante de los números como yo debería proponerse el reto de leerse al menos un libro al año, para refrescar esa imaginación. ¡Y qué mejor libro que uno relacionado con tus intereses! Seguro que hay muchos libros que te pueden interesar y que no conoces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario