16 feb 2016

Día Internacional del Cáncer Infantil

En los países desarrollados, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en los niños, algo imposible de prevenir pero sí de mejorar mediante un diagnóstico y un tratamiento eficaz. Para conmemorar a estas víctimas celebramos el Día Internacional del Cáncer Infantil, el 15 de febrero de cada año.

El Día Internacional del Cáncer Infantil se celebra todos los años el 15 de febrero, desde que fue instituido en el año 2001 en Luxemburgo con la idea de sensibilizar y concienciar a la comunidad sobre la importancia de esta problemática y de la necesidad de un diagnóstico inmediato y un tratamiento adecuado. Es imposible prevenir el cáncer en los niños, pero es posible mejorar las técnicas que nos ayudan a superarlo.

Y, pese a estos eventos tan tristes, sorprende ver datos tan reveladores como que el riesgo de muerte por cáncer en niños ha descendido un 47% en 25 años. En España se diagnostican anualmente 1.500 nuevos casos de cáncer infantil y supone la primera causa de muerte por enfermedad en niños de entre 1 y 19 años.


Este es un día en el que se alaba la fuerza, el coraje y la resistencia de los niños y sus familiares. La Asociación Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) y la Confederación de Organizaciones de Padres de niños con Cáncer (ICCCPO) está formada, respectivamente, por 2000 oncólogos pediátricos y 169 organizaciones representantes de padres de niños con cáncer, supervivientes y sus familias, provenientes de 88 organizaciones de diferentes países. Los miembros de la ICCCPO junto con los profesionales médicos de la SIOP, organizarán a partir de día 15 de febrero, Día Internacional del Niño con Cáncer, actividades para promover la concienciación acerca de esta enfermedad en todo el mundo. Algunos datos de interés son:

  • La distribución del cáncer entre la población infantil se clasifica en: 30% leucemias; 13% linfomas, 22% tumores de sistema nervioso central.
  • Existe una predominancia masculina en la incidencia del cáncer infantil con un 57% de casos registrados en niños y 43% en niñas.
  • La supervivencia de niños diagnosticados con cáncer a los de 5 años es del 75%. Habiendo observado un aumento del 43% en la supervivencia de pacientes diagnosticados desde el 1980 hasta 2006 y una disminución del riesgo de muerte a los 5 años siguientes al diagnóstico del 50%
  • La incidencia del cáncer infantil distribuido por edad de los pacientes: 11.4% de 0-1 año de edad, 35.7% 1-4 años, 28.5% de 5-9 años, 24.1% de 10-14 años
Días como hoy hacen que recordemos 2 cosas importantes: que la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados sigue siendo alta, y la importancia de la inversión en investigación y desarrollo científico.

Mientras que el ochenta por ciento (80%) de los niños con cáncer en los países desarrollados sobreviven, la realidad es muy diferente en los países sub-desarrollados en los que se localizan el 80% de los niños diagnosticados mundialmente. Los niños que no sobreviven al cáncer en los países desarrollados, a menudo es debido a la falta de acceso a medicamentos, tratamientos periódicos y cuidados. Las organizaciones SIOP e ICCCPO hacen un llamamiento a los países de todo el mundo para garantizar que los niños con cáncer, sin importar de dónde provengan, tengan acceso al tratamiento.

Ya nos hemos dado cuenta de que, ante el no poder prevenir estas crueles enfermedades, lo único que podemos hacer es intervenir cuanto antes para solucionarlo; aquí es donde entra en juego el desarrollo médico y la investigación, cruciales para conseguir los retos que este día plantea. En un país donde predomina la fuga de cerebros y un retraso tecnológico respecto al resto de países de Europa, está claro que necesitamos tomar un paso adelante en la lucha contra el cáncer infantil, apostando por la ciencia y la investigación de enfermedades como estas.

Finalmente, os dejo con un gráfico de comparación de la incidencia del cáncer infantil en Europa (1988-97) y España (2000-09) por tipo de tumor, de niños entre 0 y 14 años.


No hay comentarios:

Publicar un comentario