9 feb 2016

El fanatismo deportivo violento

Los deportes competitivos, además de ser una gran manera de hacer deporte, son focos de atracción para miles de seguidores que disfrutan al ver a sus jugadores. Pero donde hay una competición hay bandos diferentes, y fanes radicales que se enfrentan unos a otros.

Y aunque esto no sea exclusivo de los deportes (como se puede observar en los seguidores de partidos políticos radicales), como tengo que hablar de un tema relacionado con el deporte enfocaré este fanatismo violento al deporte, sobre todo al fútbol.

De diciembre de 2014 podemos sacar el caso de Francisco Javier Romero "Jimmy". Como se dice en el periódico El País:

"Un pelotón de policías despertaron ayer al amanecer a 36 personas en sus respectivas casas de Madrid, Ávila, Cuenca, Talavera y Toledo y se las llevaron detenidas hasta la comisaría de Moratalaz, donde permanecían anoche prestando declaración y respondiendo interrogatorios. La “primera fase” de la Operación Neptuno, como la bautizaron sus responsables de la Brigada de Información de Madrid, se llevó por delante a “jóvenes, mayores, parados, profesionales, ninis y hasta a un militar y a un guardia civil”, un variado surtido de arrestados —entre los que se encuentran dos menores de edad— como presuntos participantes y responsables de la muerte de Francisco Javier Romero Taboada, el ultra de los Riazor Blues asesinado a palos a orillas del Manzanares el pasado 30 de noviembre."

En una disputa entre fanáticos radicales de los Riazor Blues y el Frente Atlético, "Jimmy", padre de dos hijos y con antecedentes penales, murió, según la autopsia, tras recibir varios golpes en la cabeza y en el bazo antes de ser arrojado al río Manzanares. Anteriormente ya había participado en diversos enfrentamientos contra otros grupos ultras. Esta trágica muerte se suma a los 11 fallecidos por actos violentos en el fútbol español desde 1982, que no dejan de sorprendernos, sobre todo cuando son los propios jugadores los que muestran esta violencia entre ellos.

Pese a todas las medidas tomadas, sucesos así no hacen más que repetirse, haciéndonos pensar si es suficiente o si es nuestra culpa. De lo que no son conscientes estos radicales es que estos actos no tienen ningún beneficio para nadie; es más, se puede comprobar como poco después de estos altercados cualquier manifestación o acto deportivo se restringe, limita y controla hasta el punto de ser hasta incómodo para la mayoría de espectadores.

Un paso hacia delante lo ha tomado el programa "Fans Against Violence", un programa formado por 60 aficionados al baloncesto de Turquía, Lituania, Croacia, Bulgaria y España, en la que se organizan actividades para evitar conflictos entre aficionados al deporte, y con éxito. De la FEB lo vemos:


"Tras dos días de actividades con el objetivo de buscar soluciones para erradicar la violencia en las canchas de baloncesto de Europa, los 60 aficionados participantes en la visita de trabajo del programa ‘Fans Against Violence’ han acudido al Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid para presenciar el derbi madrileño de la Liga Endesa, entre el Real Madrid y el Movistar Estudiantes.

Todos juntos, con banderas diferentes, bufandas del Zalguiris, Fenerbahce, Cibona o el Lukoil, culturas diversas,… y unidos por una gran pasión: el baloncesto. Después de una mañana visitando el Museo del Santiago Bernabeu, los 60 aficionados, entre ellos algunos españoles, se acercaron al Barclaycard Center para presenciar el histórico derbi. Un duelo de gran tradición, con una rivalidad de años, de partidos tensos, de ambiente en las gradas, pero exento de violencia."

De esta clase de programas, sacamos la conclusión de que es posible una competitividad deportiva no violenta, y que ya existe aquí en España. Entonces, ¿por qué sí hay violencia en el fútbol, un deporte tan arraigado en la cultura española? 

2 comentarios: